El próximo viernes para celebrar el día internacional contra la Violencia de Genero, Cosmo estrena el quinto corto contra la violencia de genero con «Flechas», el cual nosotros ya hemos podido ver y tenemos que decir que es un corto impactante para sensibilizar a los jóvenes sobre un tema tan tabu como este, pero también tiene una dosis de humor de como cuatro jóvenes quieren pasárselo bien.
COSMO continúa su firme compromiso contra la violencia de género con la producción de un nuevo cortometraje. Las jóvenes actrices Paula Losada (Las niñas de cristal), María Romanillos (Paraíso, Maricón Perdido), Naira Lleó (Hierro, Cómo mandarlo todo a la mierda) y María Morera (Libertad, La vida sin Sara Amat) protagonizan Flechas, una película que pretende poner el foco en una alarmante realidad: el aumento de la violencia machista entre los adolescentes. La ganadora del premio Goya Ariadna Gil (Belle Époque, El laberinto del fauno) completa el reparto de esta película.
Gabrielle (Paula Losada), Emma (Naira Lleó), Leire (María Romanillos) y Zoe (María Morera) son cuatro chicas de 17 años que deciden pasar una noche de diversión, confidencias y alcohol en el gimnasio del internado en el que estudian, intentando no ser descubiertas por Marga (Ariadna Gil), la rígida y disciplinada directora del centro. En sus conversaciones pronto descubrimos que la alegría y espontaneidad propias de su edad ocultan un terrible secreto que terminará por aflorar.
La cantante y compositora Soledad Vélez colabora en esta causa social cediendo los derechos de Flecha, tema principal del cortometraje. Además, otras tres artistas participan en el nuevo corto COSMO contra la violencia de género cediendo los derechos de sus canciones: Zahara con Leñador y la mujer América, Rocío Saiz con Cortisol en sangre y La Dani con Fiesta Felina.




COSMO estrena Flechas, su quinto cortometraje contra la violencia de género, el 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. La película se podrá ver en televisión a las 22.45 horas, y estará disponible bajo demanda en COSMO ON y en la web y las redes sociales del canal. Los cuatro títulos anteriores dedicados a visibilizar y concienciar sobre la lacra de la violencia machista son Animal (2018), A quien dices amar (2019), Lo de aquella noche (2020) y De menos (2021).
25 de Noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
El 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Coincidiendo con esta fecha se comparten las terribles cifras de mujeres asesinadas en nuestro país: 37 en 2022 y más de 1.160 desde que en 2003 se comenzaron a contabilizar. Pero son muchas las violencias, visibles e invisibles, que las mujeres siguen sufriendo. Y lo que quizá resulta más alarmante: la violencia de género no deja de aumentar entre los jóvenes.
Como parte de su compromiso social, COSMO colabora con la Fundación ANAR visibilizando su trabajo. Esta organización sin ánimo de lucro, dedicada a ayudar a niños y adolescentes en toda España, ha atendido más de 18.500 casos de violencia de género con víctimas menores desde 2009 y alerta de que en este tiempo la atención se ha multiplicado por diez, recibiendo llamadas de niñas de solo 12 años. Según recoge su estudio La violencia de género, Teléfono Chat ANAR 2021, en casi la mitad de las consultas la violencia de género contra las menores de edad se produce desde hace más de un año (el 44,4% de las consultas) y las agresiones se producen diariamente (el 58%). La violencia psicológica está presente en el 92,5% de los casos, pero resulta inquietante observar que casi en la mitad de los casos (46,4%) se ha descrito la presencia de violencia física. En un 68,1% de los casos la violencia también se ejerce a través de las tecnologías. Y en el 46,9% de las llamadas las adolescentes no tenían conciencia de que se trataba de violencia de género.
A pesar de toda la información existente, muchas adolescentes víctimas de violencia de género no reconocen esta violencia ni sus consecuencias, llegando a justificar al agresor por sus actos. La falta de madurez impide a las chicas entender lo que está pasando en un momento en el que están descubriendo las relaciones sentimentales y les resulta difícil identificar los insultos, el control, el chantaje o las amenazas como ejemplos de violencia.
Entre las causas del problema las expertas señalan la educación emocional, la consideración de los celos o el control como prueba de amor y la percepción distorsionada de lo que es una relación de pareja. Además, las víctimas sufren de forma más dramática el aislamiento de la violencia de género, pues temen al agresor y la reacción de sus progenitores y sienten vergüenza de reconocerse como víctimas.
En este sentido, cabe destacar la diferente percepción de la violencia de género que tienen ellos y ellas. Según el último Barómetro de Juventud y Género del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad mientras que cada vez son más las chicas que consideran que la violencia de género es un problema social muy grave (72,4% en el año 2019, 74,2% en 2021), cada vez son menos los chicos que están de acuerdo con esta afirmación (54,2% en 2019 frente al 50% en 2021)

Los Creadores de Flechas
Imanol Ruiz de Lara proviene de una familia de actores, donde descubrió su pasión por la narrativa y el poder de las imágenes como medio de expresión artística. Tras siete años trabajando en televisión como montador, decidió aventurarse profesionalmente como director. Responsable de varias campañas publicitarias de COSMO, Ruiz de Lara ha dirigido y coescrito el cortometraje 17 minutos con Nora, candidato en los Premios Goya 2023.
¿Cómo nace la idea de Flechas?: Flechas es un guion que escribo con Gonzalo Tejedor Andrés, mi coguionista habitual. Queríamos contar una historia de violencia contra la mujer y queríamos focalizarla en los adolescentes porque tienen la percepción de que la violencia de género es un problema de adultos que no sucede entre ellos, cuando en realidad es el grupo de edad donde más ha aumentado la violencia machista en los últimos años. Partiendo de aquí, queríamos contarlo a través de la historia de cuatro chicas.
Flechas es una historia de amistad, por supuesto con ese trasfondo. Un personaje aún no ha comunicado a sus amigas lo que le ha pasado y queríamos jugar con esa idea de la información que tiene solo una de ellas, cómo se relacionan las demás con ella sin tener esta información y cómo esto cambia cuando se confiesa. Flechas es una historia de amistad y creo que el final es el arranque de ese apoyo que va a tener de sus amigas.
Sobre la metáfora de la flecha, Ruiz de Lara comenta: La flecha es un símbolo normalmente asociado al amor, a Cupido y las flechas de amor, como dice uno de los personajes, se supone que no hacen daño cuando en realidad muchas veces las mujeres reciben violencia enmascarada de amor. Creíamos que era muy interesante poner este elemento simbólico dentro de la historia y presentarlo como un elemento de amor cuando en realidad es un elemento de daño.
Gonzalo Tejedor Andres es guionista y periodista, Gonzalo Tejedor Andrés es autor, junto a Imanol Ruiz de Lara, del guion de 17 minutos con Nora, cortometraje candidato a los Goya. Con el director de Flechas también ha escrito otros cortos premiados o seleccionados como Europa II o Jupiter Rain. Más allá de la ficción, ha sido guionista de programas infantiles, deportivos o concursos que han sido emitidos en las principales cadenas.
¿Cómo nace la idea de Flechas y qué queríais contar con este corto?: Al principio teníamos una situación, un grupo de amigas que se escapan para pasarlo bien, y un momento, o imagen, que no cuento para no desvelar el final. Además, queríamos hablar sobre la amistad.
Si ves que las estadísticas dicen que aumenta la violencia de género entre los adolescentes, no puedes dejar de sorprenderte y alarmarte. ¿Quizá una mayor conciencia ha hecho que ahora salga a la luz un fenómeno que antes era peor? Es posible, no podemos saberlo. En todo caso es llamativo lo que cuesta identificar ciertas violencias. Recuerdo ser adolescente y ver alguna vez cosas que no supe interpretar ni darles la medida que tenían. Los entornos, sobre todo a esa edad, son cruciales. Marcan la diferencia en un momento en el que todo está en juego.
Sobre la metáfora de la flecha, Gonzalo comenta: Cuando alguien se enamora hablamos de flechazo. La conexión con Cupido es evidente y la imagen, curiosa, porque por muy angelote que le pongamos no deja de llevar un arma de caza. Hasta aquí no descubro nada. Hay otros elementos sobre los que se puede teorizar y ver significados más o menos apropiados, pero creo que lo más interesante es dejar que el arco, la flecha o el pañuelo sean lo que son esa noche en que unas amigas intentan divertirse mientras sus emociones se contienen para no gritar.

Protagonistas de Flechas

Paula Losada – Gabrielle
Con solo ocho años Paula Losada empezó a estudiar danza para terminar formándose en la escuela Corella Academy. Después de graduarse, siguió desarrollándose como bailarina con residencias internacionales en Italia o Reino Unido. Su talento innato como actriz llamó la atención del director Jota Linares, con quien debutó como intérprete en la película Las niñas de cristal. Actualmente está grabando la serie diaria La Promesa
Sobre como describe su personaje, Paula comenta: Gabrielle es muy parecida a mí en muchos aspectos, pero a la vez hay muchos matices y aristas en el personaje que nos distancian. Es una chica que tiene portento, se deja ver, pero a la vez también esconde muchas cosas. Parece que siempre tiene que estar bien para los demás y para sus amigas, y si ella tiene un problema o le sucede algo no va a dejar entreverlo porque tiende a protegerse en ese sentido. Además, tiene como una voz interna que es lo que la ayuda a sobrevivir día a día.
Maria Romanillos – Leire
María Romanillos se formó como actriz en la Escuela de Teatro Cuarta Pared y en la Escuela de Cine Primera Toma. Sus primeras experiencias delante de la pantalla fueron en anuncios publicitarios, debutando en el cine con el largometraje Las consecuencias. Su magnífico trabajo valió a la joven el premio Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina de reparto en el Festival de Málaga Cine en Español. Posteriormente ha participado en las series Paraíso y Maricón Perdido, y acaba de estrenar la película No mires a los ojos.
Sobre como describe su personaje, Maria comenta: Leire es la típica chica que no piensa lo que dice y va a por todas, que se lo pasa bien. En el grupo soy la que dice que sí a todo, la que juega, la graciosa y la mejor amiga del personaje de María Morera.
Naira Lleó – Emma
La serie Hierro dio a conocer a todo el país el enorme talento como actriz de Naira Lleó. En televisión, ha participado en las series Apagón, Cómo Mandarlo Todo a la Mierda y Mentiras Pasajeras. Lleó ha realizado estudios sobre cinematografía en la Universidad John Moores de Liverpool. Anteriormente asistió a la Escuela Municipal de Música de Las Palmas de Gran Canaria y a la Escuela de Interpretación de Canarias.
Sobre como describe su personaje, Naira comenta: El tema principal del corto es la amistad así que a la hora de preparar mi papel trabajamos mucho la idea de que Emma no es la antagonista. Mi personaje representa un poco esa idea de estar alienada por no entender que su amiga no le confíe algo.
Maria Morera – Zoe
María Morera comienza su trayectoria profesional a los 14 años cuando es elegida entre más de 2000 niñas para interpretar a la protagonista de la película La Vida sin Sara Amat. A partir de este momento comienza a formarse como actriz en la escuela Estudi per l’Actor Laura Jou. Con su siguiente película, Libertad (2019), Morera conquistó el premio Gaudí a la mejor protagonista femenina. Además, ha participado en las series de TV3 Buga Buga y Cucut.
Sobre como describe su personaje, Maria Morera comenta: Mi personaje es el tándem divertido junto con el de María Romanillos. Básicamente su papel es dinamizar la historia y poner un punto más realista, cómico y juvenil en la situación.
La Banda Sonora de Flechas
La cantante y compositora Soledad Vélez colabora en esta causa social cediendo los derechos de la canción Flecha, tema principal del cortometraje. Además, otras tres artistas participan este año en este corto COSMO contra la violencia de género cediendo los derechos de sus temas: Zahara con Leñador y la mujer América, Rocío Saiz con Cortisol en sangre y La Dani con Fiesta Felina.
Soledad Vélez es una artista chilena afincada en Valencia. Derrochando magia y magnetismo, su hipnótica voz juega con el pop, la electrónica y el urban, cantándole con mucho amor al desamor. Con cinco elepés publicados hasta la fecha, Vélez es una creadora sorprendente y misteriosa y su música es compleja, desborda personalidad y no hace concesiones. Flecha pertenece a Nuevas Épocas, su primer disco en castellano y tocado íntegramente con sintetizadores y teclados analógicos y la primera vez que Soledad comparte producción pues siempre fue ella la única responsable de su sonido.
Las otras tres canciones que aparecen en el corto y que representan a cada una de las protagonistas son Zahara con Leñador y la mujer América, Rocío Saiz con Cortisol en sangre y La Dani con Fiesta Felina.
Recordad que el viernes a partir de las 22:45 podreis ver en Cosmo y en Cosmo On en VOD podreis disfrutar de Flechas y desde CineSeriesAccion seguiremos informando de este proyecto que Cosmo ya desde 2018 luchando y haciendo visible la violencia de genero y promocionando el mensaje que desde Cosmo quiere promover.
A continuación os dejamos el trailer de Flechas para animaros a verlo que es muy importante seguir luchando y apoyando un mensaje muy importante no solo a los jóvenes, sino también a todo el mundo.