Entrevista al director Alberto Vázquez, creador de Unicorn Wars


Categoría: cine Publicado el: 20 octubre, 2022
Por:

Uno de los acontecimientos más interesantes del Festival de cine de Sitges de este año, fue la entrevista que puede realizar al director del largometraje Unicorn Wars, Alberto Vázquez. Sin tener  mucho tiempo para prepararla y pensando que no tendría ni diez minutos para preguntarle alguna curiosidad, no estaba para nada preparado para realizarla, pero era una oportunidad que no iba a dejar escapar.

Al llegar a los jardines del hotel Melía, pude ver largas colas de periodistas esperando su turno para las diversas entrevistas. Cámaras de televisión, tanto nacional como autonómica, iban montando su equipo para realizar sus grabaciones. Robert Englund se paseaba por el césped de camino a sus citas con otros reporteros. Mientras, yo repasaba mis preguntas una y otra vez.

Pasada una eternidad, llegó mi turno. Tras un cordial saludo y un apretón de manos, tenía delante de mí al director tres veces ganador de un Goya. Saqué mi libreta, encendí la grabadora y empecé con mis preguntas.

Yo: Ayer hubo el primer pase de Unicorn Wars y las entradas se agotaron. Lo mismo parece suceder con el resto de sesiones. Esto no es muy habitual en Sitges, así que primero de todo: felicidades. ¿Esperabais esta recepción en el festival? ¿Cómo lleváis este éxito?

Alberto Vázquez: Pues estoy muy contento. Yo creo que este festival es muy adecuado para nuestra película. Aquí la gente sabe apreciar la belleza de la oscuridad y se comprende mejor esta película. Ayer estrenamos en el Auditori con más de 1300 personas, siendo bien valorada y recibida. Muy agradecido y contento.

Yo: Con este éxito y los anteriores, con premios a nivel internacional o demás, ¿sientes algún tipo de presión por fallar al público cuando presentas un nuevo proyecto?

AV: Es complicado. A mí me gusta hacer proyectos artísticos que a mí me gusten, pero, por otro, lado haces películas para el público. Entonces ahí tienes que buscar un equilibrio. Es decir, a mí gusta que lo que yo hago esté bien narrado, que se entienda, que tenga un ritmo interesante, pero sin perder la perspectiva artística. Siempre piensas en el público porque lo contrario sería un poco absurdo.

Yo: La película viene de un corto, Sangre de unicornio, pero ¿dónde nace la idea original?

AV: La idea nace de un cómic que hice en 2008, de ocho páginas. De allí salió el corto y nunca pensé que fuese a salir una película. Mi anterior película, Psiconautas, si viene de u corto que se llama Bird boy que, a su vez, viene de otro cómic más largo. Y sí que cuando hicimos el corto ya teníamos la idea de hacer un largo. Pero aquí no.

Años después, estaba pensando ideas para una película y recordé el corto, que tiene un punto de partida muy potente. Yo siempre quise hacer un homenaje a las películas bélicas, donde los personajes sufren y se pierden en un bosque, todo esto mezclado con mi universo como autor. También quise añadir una historia de mitología y por eso, siempre que definimos esta película, hablamos de una mezcla de Apocalyse now, Bambi y la Biblia.

Yo: Viendo la película se puede apreciar ese homenaje Apocalyse now e incluso a la Chaqueta metálica. ¿Crees que tristemente esté desapareciendo este género de las carteleras actuales?

AV: ciertamente no lo sé. Hace seis años, cuando empezamos a escribir esta historia, nadie sabía que iba a haber un conflicto como el que hay ahora en Europa. Ahora quizás esta película tiene otras lecturas. No deja de ser una fábula, una alegoría, del origen común de todas las guerras.

En la película, los ositos viven en una sociedad militar que controla la opinión pública y demoniza a los unicornios. Y quién controla la opinión pública gana parte de la guerra. Y por eso digo que esta película, aunque trabaja desde la fantasía, está siempre tiene un pie en la realidad. Lo importante es poder hablar de la realidad desde mundos fantásticos como se hace aquí, en este festival.

Yo: ¿Cómo se trae esta idea a la productora? ¿Cómo planteas una película con este trasfondo bélico y esta estética?

AV: yo trabajo con productores con los que llevo años trabajando y ellos ya saben lo que yo hago. Tengo la suerte que va adelante con estas ideas que son tan costosas como una película de animación donde ha trabajado mucha gente. Además, se hizo en pandemia, con todo lo que supone. Se plantea echándole muchas ganas, mucha energía y creyendo en el proyecto y creo que los productores siempre han creído en él. Un trabajo con mucha pasión.

Yo: viendo la película, me fijé en que los unicornios no están definidos. Como si no tuviesen identidad propia, a diferencia de los ositos, donde cada uno es reconocible. ¿Esta decisión artística a que se debe?

AV: se debe a muchos factores. Uno es una razón conceptual para separar los dos universos: los ositos de los animales del bosque. También para esconder un poco la trama de los unicornios, para dotarles de misterio. Y de darles un punto mitológico. También hay un factor de producción, que para reducir costes, los unicornios están diseñados en 3D y de este modo podíamos animar cuatro y tener cuarenta en la batalla.

Yo: Además de la inspiración en las películas bélicas, ¿qué otra inspiración del mundo de la animación ha podido influir en la película?

AV: nos inspiraciones bastardas. La fantasía tiene lugares comunes. ¿Cuántas películas de animación transcurren en bosques? Muchísimas. Como Miyazaki o el Disney más clásico. Son influencias no procesadas. Son cosas que tenemos muy metidas culturalmente y salen solas. Al final no son cosas que diga que he cogido elementos concretos a propósito, sino que aparecen por sí mismos.

 Yo: ¿tienes ya planteado un nuevo proyecto?

AV: Sí. Yo todo lo que pueda trabajar, lo trabajaré. Ahora que estamos con el hype de esta película, pues estoy ya escribiendo otra. No puedo adelantar nada. Claro que será también de animación. También es cierto que a mí me gusta hablar siempre de las injusticias, ya sean en clave de humor, sea drama, sea terror… y evidentemente tendrá un trasfondo social. Como mínimo, hacer una más para llegar a la trilogía.

Yo: y para terminar. ¿Qué película de animación crees que es obligatoria? Alguna que creas que hay que ver mínimo una vez en la vida.

AV: Hay muchas, pero puedo decir por ejemplo Akira. Me parece una película supercompleta a todos los niveles: de animación, de sonido, de concepto. Me parece brutal. Pero te podría decir lo mismo de Miyazaki o Takahata. Películas como Planeta salvaje de los 70, entre muchas.

Tras darle las gracias por su tiempo, recogí mi libreta y la grabadora. Me firmó el artbook de la película y nos despedimos estrechando las manos. Él se dirigía a la siguiente entrevista donde otro reportero le estaba esperando mirándome mal por alagarme demasiado con nuestra conversación. Le miré mientras me encogía de hombros, c’est la vie, y salí de los jardines del Meliá. Fue una experiencia única y será un buen recuerdo con el tiempo.

Por